Retención de tareas en salitas de La Plata: Por reclamos salariales solo atienden urgencias
Desde el jueves, los trabajadores y profesionales de todos los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) de La Plata iniciaron una retención de tareas en el marco de reclamos salariales y laborales. Actualmente, están ofreciendo un servicio reducido y solo atienden urgencias.
La decisión fue tomada tras una reunión entre profesionales, técnicos, administrativos, promotores de salud y empleados del sector de maestranza de la Municipalidad de La Plata. Los trabajadores decidieron seguir asistiendo a sus puestos, pero han suspendido la atención y la entrega de turnos, salvo en casos de emergencia.
Desde el sector denunciaron que la administración de Julio Alak decidió revertir el pase a planta permanente que había otorgado la gestión saliente a los trabajadores con más de tres años de continuidad laboral y que cumplían con los requisitos necesarios. “Esta gestión, arbitrariamente, en abril retrotrajo el beneficio otorgado, volviéndonos a incorporar como personal contratado, es decir, ‘personal de planta temporaria’, con la promesa de abrir un concurso a partir del 30 de junio de este año, lo cual hasta la fecha no ha ocurrido. Esto ha llevado a la pérdida de más de $100.000, al no percibir la antigüedad”, subrayaron en un comunicado en el que pidieron que se restablezca la condición de planta permanente de los trabajadores.
Otro de los reclamos de los CAPS es la convocatoria a paritarias. Desde el sector cuestionaron las cifras de los aumentos anunciados por el Municipio, que indicó que en lo que va del año los haberes aumentaron un 91,5% después del último incremento. “En febrero de 2024 se abonó un 30% correspondiente al recupero adquisitivo de 2023. En abril de 2024, un 30.5%. En julio de 2024, 6.5%. Para agosto de 2024, 6%. En total, hasta la fecha, el aumento anual es del 43%”, refutaron.
Actualmente, según pudo saber DixitP, un médico y odontólogo percibe $450.000 al mes; un técnico o enfermero, $400.000; el personal administrativo, $150.000; un promotor de salud, de $80.000 a $130.000; y un empleado de maestranza, $80.000.
Además, se enfrenta una situación crítica con los enfermeros que realizan turnos nocturnos y fines de semana en cooperativas que no han pagado sus sueldos desde hace más de tres meses. El Municipio ha mostrado una actitud de total indiferencia ante esta situación. “Ya son muchos meses de indiferencia y de irregularidades. El 2 de agosto enviamos una nota a la Secretaria de Salud, Soledad Fernández, y tampoco se ha hecho eco”, explicó una trabajadora a este medio.
Por otro lado, los trabajadores también advirtieron sobre la deficiencia edilicia en los centros de salud. “Algunos centros carecen de lo necesario, básico y elemental para cumplir con su función. Muchos no tienen agua, gas, conexiones eléctricas confiables, líneas telefónicas ni acceso a Internet. Además, no reciben los insumos necesarios”, señalaron. La Comuna publicó recientemente un informe sobre el estado de estos sitios y anunció obras.