PAÍS

Milei impulsa eliminar registros del blanqueo de capitales para evitar impuestos futuros

Esta medida, confirmada en sus redes sociales, responde a una creciente presión para que el Estado garantice la confidencialidad fiscal y evite la posibilidad de futuros impuestos sobre quienes regularizaron su situación.

La declaración del presidente fue en respuesta a un comentario del periodista Lucas Morando, quien alertó sobre la intención del gobierno de “borrar los registros fiscales de quienes blanquearon sus capitales”. En un tuit, Milei aseguró que están “trabajando arduamente en ello para lograrlo”. Con esto, refuerza su compromiso de reducir el intervencionismo estatal y blindar a quienes participaron en el proceso de blanqueo de posibles cargas tributarias en el futuro.

Prórroga de la primera fase del blanqueo

Esta semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, informó sobre la extensión de la primera fase del blanqueo fiscal hasta el 8 de noviembre de 2024, debido a problemas técnicos en las transferencias desde el exterior. La segunda fase del plan se extenderá del 9 de noviembre al 7 de febrero de 2025, y la tercera, del 8 de febrero al 7 de mayo de ese mismo año. Esta prórroga permite a los contribuyentes contar con más tiempo para regularizar sus activos y propiedades, en un contexto de creciente adhesión al régimen.

 Impacto en el mercado financiero

Según datos del Banco Central, el blanqueo ya ha sumado 18.000 millones de dólares en depósitos del sector privado, una cifra que el vocero presidencial, Manuel Adorni, calificó como “un éxito”. Este flujo de capital ha impulsado el mercado financiero, elevando la demanda de títulos públicos y acciones y logrando reducir el riesgo país a menos de 1.000 puntos, un nivel que no se registraba desde hace tiempo.

“Finalizamos la primera etapa con la incorporación de 18.000 millones de dólares en efectivo, un claro éxito de la política de regularización de activos. Invitamos a todos los argentinos a aprovechar esta oportunidad en un país que se encamina hacia el orden fiscal, con inflación en baja y mayor libertad económica”, afirmó Adorni.

 ¿Qué implica el régimen de blanqueo?

El régimen de blanqueo permite regularizar una amplia gama de activos tanto en Argentina como en el exterior. Dentro del país, los contribuyentes pueden blanquear dinero en efectivo, propiedades, acciones y otros instrumentos financieros. Fuera de las fronteras, también es posible declarar efectivo, depósitos bancarios, inmuebles y bienes muebles. Este incentivo busca captar capitales que hasta ahora operaban fuera del radar impositivo, a la vez que da señales de confianza en el nuevo rumbo económico.