Milei llevó la pobreza y la indigencia a cifras récord
A once meses del gobierno de Javier Milei, el Centro de Estudios para la Recuperación Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (Centro RA) reveló cómo vienen los números de pobreza e indigencia. Los números post motosierra dan en rojo.
Según el informe basado en datos del segundo trimestre de 2024 de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, el 11,4% de la población cayó de la pobreza a la indigencia en el último año. Así, se registró un aumento de este índice del 131% en el último año.
El segundo trimestre de 2024, en pleno gobierno de Milei, la Argentina registró cifras récord: un 55% de la población está bajo la línea de pobreza y un 20,3% se encuentra en la indigencia, las tasas más altas del período registrado.
Las estimaciones del Centro RA muestran que el total de personas en hogares pobres aumentó de 11.352.905 en el primer trimestre de 2023 a 16.269.174 en el mismo período de 2024. En el mismo lapso, el número de indigentes casi se triplicó, pasando de 2.602.472 a 6.012.772.
En ese marco, el Centro advirtió que “la Argentina camina hacia un modelo de sociedad donde el 80% de las personas son pobres y el 20% rica”. Así, destacaron que la desigualdad “es un problema político y no solamente de variables económicas”, a contramano del discurso libertario.
En diálogo con Radio Provincia, la politóloga Mara Pegoraro subrayó que el informe “señala que gente que antes era pobre se ha vuelto indigente y eso habla del deterioro social de la Argentina” debido a que 6 millones de personas no logran comer todos los días”.
Pese a que el fenómeno viene sucediendo desde hace más 10 años, concluyó que “marcamos una aceleración en base a un proceso de ajuste, que afecta a los sectores más empobrecidos” porque “mientras los ingresos aumentan -en promedio- un 70% u 80% por debajo de la inflación, la Canasta Básica Alimentaria sube un 118%”.