PAÍS

Milei envió al Congreso la Ley Ómnibus: privatización de empresas públicas, fin de las PASO y control de la protesta social

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, recibió por parte del ministro del Interior, Guillermo Francos, el proyecto de Ley Ómnibus anunciado por el presidente Javier Milei para desregular la economía.

Con 664 artículos a lo largo de 351 páginas, la iniciativa titulada “Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos”, iniciará su derrotero parlamentario en la Cámara baja.

Entre las principales reformas que asoman en el texto, el Gobierno promueve la declaración de la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025.

Ley ómnibus: emergencia económica hasta 2027, privatización de empresas  públicas, reforma electoral y blanqueo - elDiarioAR.com

De esta manera, el Ejecutivo asumiría facultades legislativas por los próximos dos años, en caso de que el Congreso dé el visto bueno al DNU.

Asimismo, y tal como lo había adelantado la semana pasada en cadena nacional, Milei avanza con la privatización de todas las empresas públicas. Según esgrimen los fundamentos del proyecto, el objetivo es “generar mayor competencia y eficiencia económica, reducir la carga fiscal, mejorar la calidad de los servicios, promover la inversión privada y profesionalizar la gestión”.

Otra de las aristas reformistas es la modificación del sistema electoral a partir de la eliminación de las PASO, el establecimiento de un nuevo sistema de elección de diputados en base a circunscripciones uninominales y cambios de las listas cerradas.

Respecto a la protesta social, la ley plantea la incorporación en el Código Penal de nuevos controles a las manifestaciones en la vía pública, a la vez que agrava las penas por cortes de calles.

En materia de jubilaciones, elimina la ley de movilidad, cuya última modificación fue en 2020, y faculta al Ejecutivo a instrumentar una “fórmula automática” que garantice “criterios de equidad y sustentabilidad económica”.