Una ventana en las sierras
Tengo un planazo para compartir con vos: escapada a Sierra de la Ventana con amigos, ¡¿con quién mejor sino?! Mucha naturaleza y la discreta soberbia de las sierras en el sur de la provincia de Buenos Aires.
Es un paisaje imponente, diferente a lo que podemos estar acostumbrados lo que vivimos cerca del río o en la pampa bonaerense. El entorno es muy amigable, con sus pequeñas cascadas escondidas que nos regalan su armonioso sonido.
Las opciones para hospedarte son variadas. En Sierra de la Ventana hay hotelería tradicional y campings. Cerquita no´mas, está Villa Ventana que es cálido por los cuatro costados. La opción más habitual son las cabañas, ya que cuentan con todos los servicios y con piscina –un dato no menor en un lugar que no cuenta con mucha agua natural para refrescarse-.
¿Qué podés hacer?
En primera instancia, visitar el Parque Provincial Ernesto Tornquist, además de ser una propuesta de ecoturismo por excelencia, cuenta con diferentes recorridos para realizar, acorde a tu estado y actividad. La protagonista indiscutible de la sierra es el abra de la ventana. ¿Te animás a ascender 2.340 metros por un angosto sendero?
Entre las atracciones que ofrece este ecoparque hay Senderos guiados hasta la Cueva del Toro que alberga pinturas rupestres o caminatas hacia el corazón de la reserva para visitar un sitio arqueológico. Acá podés sacar fotos hasta cansarte (si no te cansaste de caminar tanto…)
También podés visitar el Jardín Botánico Pillahuincó que alberga una gran cantidad de especies nativas.
Principales valores de conservación
Se trata de un predio de 6.700 hectáreas. Fue creado en 1937 y constituye uno de los pilares en los que se asienta el actual Sistema de Áreas Naturales de la provincia. En su interior se encuentra el Monumento Natural Cerro de la Ventana. El Parque ofrece una alta diversidad y la mayor concentración de endemismos de la provincia, siendo además una zona de protección de cuencas hidrográficas. Fue declarado por Ley nº 12818, ratificada por los Decretos 18.529 y 5.421. En su interior se emplaza el Monumento Natural Cerro de la Ventana, declarado por Ley Nº 11.750.
El Parque Provincial E. Tornquist reúne importantes valores de conservación. Por una parte, conserva el último reducto del pastizal pampeano serrano, así como sus numerosas especies endémicas. También preserva rasgos geológicos característicos como sus plegamientos, cuencas hidrográficas donde nacen arroyos y ríos importantes. Y además, resguarda pinturas rupestres, manifestaciones de pueblos cazadores recolectores que habitaron la región, con 1500 años de antigüedad.
Su creación se remonta a 1937 cuando Don Martín Tornquist cede a la Provincia parte de sus tierras con el fin de preservar la belleza paisajística de la zona. Así surge el Parque Provincial Ernesto Tornquist (PPET) que, en sus inicios contaba con 32,3 km² (3.228 ha). Con posterioridad, fueron anexándose otros predios llegando actualmente a sumar 6700 ha que atesoran una parte importante de nuestra historia natural y cultural
(Fuente: Ministerio de Medioambiente de la provincia de Buenos Aires).
Recomendaciones
- Registrarse al ingreso y transitar y permanecer en los senderos autorizados, evitando así accidentes y multas
- Respetar las indicaciones de guardaparques, guías y cartelería.
- No recorrer los senderos con niños en brazos. Los senderos no son aptos para menores de 4 años.
- Para los recorridos, usar calzado acordonado o con abrojo con suela adherente. Llevar mochila, gorro, abrigo (según la época del año), protector solar, agua (2 litros por persona en verano y 1 litro por persona en invierno) .
- Descender en los horarios indicados, sin correr, bajando despacio y con firmeza
- No encender fogatas ni cigarrillos dentro del Parque para evitar incendios, excepto en los lugares específicos permitidos
- No dañar el paisaje ni la cartelería
- No extraer ejemplares de ningún tipo (flora, fauna, rocas)
- Respetar la fauna del lugar, no molestar ni perseguir a los animales
- No ingresar con animales domésticos.
- Evitar levantar rocas, que pueden ser refugio de animales venenosos
- No dejar residuos
Las actividades pueden cancelarse en caso de presencia de nieve, lluvia, nubes bajas, agua en los senderos o por cuestiones operativas.
Arte arquitectónico
Pero esto no es todo. A pocos quilómetros, se encuentra la localidad de Saldungaray -ubicada en un amplio valle entre las sierras de la Ventana y Pillahuincó a 9 km de Sierra de La Ventana- donde podés conocer dos espectaculares obras arquitectónicas de Francisco Salamone: el portal del Cementerio y el Puente Blanco (fue parte de las escenas en la producción filmográfica «There By Dragons» en 2011, por el director británico Roland Joffé, en la que participaron además cientos de habitantes de Sierra de la Ventana, como extras de la película).
Salamone fue un artista y arquitecto italo-argentino, que vivió y trabajó en Argentina y realizó entre 1936 y 1940, más de 60 edificios en 25 municipios de Buenos Aires. Sus obras manifiestan el fomento al crecimiento y desarrollo en los municipios bonaerenses del interior a través de la obra pública.
(Fuente: sierradelaventana.com.ar)
Museo bar
Si caminaste lo suficiente, te recomiendo visitar “La Estación”, un bar museo ferroviario que se encuentra en Villa Ventana. Un sueño hecho realidad, que ahora es un espacio para disfrutar y compartir con amigos y familia.
¡Qué disfrutes tu aventura serrana!
Hasta la próxima aventura
F.M.
ph Ofer