Bolsillos sin respiro: Provincia anunció nuevo aumento en la luz
El gobierno bonaerense, al mando de Axel Kicillof, publicó en el Boletín Oficial el traslado a cuadros tarifarios provinciales del aumento en el precio mayorista de la energía y la quita de subsidios definidos por la Secretaría de Energía de la Nación.
Los usuarios afectados son los residenciales de grandes ingresos y los de ingresos medios que consuman más de 400 kilovatios hora (kwh) al mes. El incremento se verá reflejado en los consumos de febrero de los usuarios bonaerenses y será del 118%
“En el caso extremo de los pequeños comercios -que son aquellos que consuman menos de 800 kwh mes-, la suba alcanza un 413%. También hay un aumento para los organismos públicos de las carteras de Educación y Salud, que sufrirán una suba del 186%”, precisaron desde del Ministerio de Infraestructura Provincial.
¿Cuánto pagará cada sector?
Con el aumento del costo mayorista de la energía y el incremento de VAD, la suba promedio en las facturas de electricidad será de un 180%.
De esta manera, un usuario residencial de altos ingresos (N1), que consume 150 kwh al mes, pasa de pagar en promedio $8.600 por mes a pagar $24.000. Los usuarios N2 de bajos ingresos, si pagó $3.500 por mes consumiendo 150 kwh en enero, en marzo pagaría $10.500.
Estos incrementos son similares a los que ya fueron aplicados recientemente a las facturas de los bonaerenses que viven en el AMBA, áreas de concesión de EDENOR y EDESUR, ambas distribuidoras bajo jurisdicción nacional.
Los motivos de la suba
Luego de la pandemia y de la crisis posterior, las tarifas se mantuvieron muy por debajo del aumento de costos. Para poder sostener la prestación, las distribuidoras provinciales y cooperativas, recibieron subsidios por parte de Provincia y la anterior gestión del gobierno nacional otorgó créditos y planes de pago para afrontar la situación de deuda creciente en el pago de la energía.
Pero el escenario actual por parte de las distribuidoras y cooperativas es de un alto nivel de endeudamiento. En el caso del sector cooperativo, se observa que en muchos casos no alcanzarían a pagar los sueldos en caso de abonar el 100% de la energía que compran.
En este contexto, el Gobierno nacional ha intimado a las prestadoras a ponerse al día con esa deuda. Por este motivo, además del incremento del costo de la energía, próximamente se sumará un aumento de uno de los componentes de la tarifa: el Valor Agregado de Distribución (VAD) que se utilizará para sanear la deuda con CAMMESA y lograr garantizar la operación del servicio. Sumados ambos, la tarifa sufrirá un incremento promedio del 180%.