INFORMESPrincipales

Adiós al asado: no para de caer el consumo de carne

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y derivados de la República Argentina (CICCRA) ratificó la tendencia que se viene observando en los últimos meses: la sostenida depresión del mercado interno, al calor de la destrucción del poder adquisitivo.

En los primeros nueve meses de 2024 se produjeron en el país 2,336 millones de toneladas de res con hueso de carne vacuna. Esto representó una caída de 6,4 % con relación a enero-septiembre de 2023. Puesto en términos absolutos, la retracción de la cantidad ofrecida de carne vacuna fue de 159,8 mil toneladas.

La industria frigorífica habría vendido en el exterior 689,8 mil toneladas de carne vacuna en el período analizado, es decir 7,8 % más que en enero-septiembre del año pasado. Expresado en términos absolutos, las exportaciones se habrían incrementado en 50 mil toneladas.

Y con estos guarismos, el consumo interno aparente de carne vacuna habría sido equivalente a 1,646 millones de toneladas en lo que transcurrió del año, resultando 11,3 % menor al total registrado en el mismo período del año pasado. En términos absolutos la caída del consumo interno habría sido de 209,8 mil toneladas. Y al colocarlo en la perspectiva “histórica”, surge que fue el más bajo de los últimos 26 años.

Finalmente, el consumo aparente de carne vacuna per cápita fue equivalente a 46,8  kilos/año en el promedio de enero-septiembre de 2024, ubicándose 12,3 % por debajo del promedio correspondiente a enero-septiembre de 2023 (-6,6 kilos/habitante/año). En tanto, cuando se considera el promedio móvil de los últimos doce meses, en septiembre fue equivalente a 47,5 kilos/habitante/año y quedó 10,9 % abajo del promedio registrado en septiembre del año pasado (-5,8 kilo/habitante/año).

En lo que hace a la inflación, en septiembre el nivel general del Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA INDEC) subió 3,7 % y la variación interanual se ubicó en 214 %, registrando una nueva desaceleración por quinto mes consecutivo (en abril había llegado a un pico de 292,2 % anual). 

Nuevamente, el capítulo alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyó a la desaceleración del ritmo de crecimiento del nivel general de precios. Entre agosto y septiembre del corriente año este capítulo registró un incremento de 2,2 %, producto de un alza idéntica en alimentos y de una suba de 2,3 % en bebidas no alcohólicas. 

Las mayores subas se verificaron en frutas (4,1 %), carnes y derivados (3,1 %) y leche y productos lácteos y huevos (3 %). En tanto, al comparar con septiembre de 2023, el capítulo alimentos y bebidas no alcohólicas registró un aumento de 208,7 %, acumulando seis meses consecutivos de desaceleración. En el caso particular de los alimentos, el ritmo de incremento interanual se ubicó levemente por debajo, con 204,2 por ciento.

Tal como se señaló más arriba, el rubro “carnes y derivados” exhibió un alza de precios de 3,1 % mensual y fue de los rubros que más aportó al alza mensual del capítulo alimentos y bebidas no alcohólicas. Pero ello no se debió a los precios de los principales cortes vacunos relevados (1 %), sino que fue producto de importantes subas en los valores del pollo entero (5,2 %) y de la caja de hamburguesas congeladas (7,5 %). 

La desagregación de los cortes vacunos que mide el INDEC arrojó las siguientes subas mensuales en septiembre: asado (1,7 %), cuadril (1,3 %), nalga (1,2 %), carne picada común (0,4 %) y paleta (0,4 %). 

Por último, en la comparación interanual también se destacó la desaceleración del ritmo de aumento del precio promedio de los cortes vacunos relevados, que llegó a 152,1 % en el noveno mes del año. Recuérdese que en enero del corriente año la suba interanual había llegado a 354,2 %. La desagregación por cortes mostró las siguientes variaciones: paleta (160,8%), nalga (151,4%), cuadril (151,1 %), carne picada común (150,1 %) y asado (145,5 %). Por su parte, el valor de la caja de hamburguesas congeladas subió 204, 7% en los últimos doce meses. Y el precio del pollo entero hizo lo propio en 202,2 por ciento.