Bolsillos en crisis: subió el costo de los servicios públicos en el AMBA
La presión sobre los bolsillos no da tregua y el costo de los servicios públicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) volvió a escalar en marzo. Según un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet), un hogar promedio sin subsidios desembolsó $146.641 para cubrir agua, electricidad, gas y transporte, lo que representa un aumento del 7,7% respecto a febrero.
El salto mensual -unos $10.000 más que en febrero- se explica por nuevos ajustes tarifarios y un incremento estacional en el consumo de energía, a lo que se sumó la suba del transporte público, que trepó un 10% en el mes.
El informe detalla que el gasto en servicios básicos no solo sigue creciendo mes a mes, sino que también acumula una variación interanual del 92%, muy por encima de la inflación del 54% que estima el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.
Qué explica la suba de marzo
La suba en las tarifas de agua, electricidad y gas fue determinante. En el caso del agua potable, además del incremento en la tarifa, la mayor cantidad de días en marzo (31 frente a 28 en febrero) impactó en el valor final. En gas, el aumento fue del 1,7% sobre los cargos fijos y variables, sumado a un leve repunte en el consumo por la llegada de los primeros días más frescos. La electricidad, en tanto, registró un ajuste del 2,5% en el cargo variable y un mayor consumo.
En cuanto al transporte, la suba del 10% completó el combo de aumentos que sigue empujando hacia arriba el gasto mensual de las familias.
Impacto acumulado y peso sobre los ingresos
Desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, la canasta de servicios públicos en el AMBA se disparó un 429%, mientras que el nivel general de precios avanzó un 133% en el mismo período. La brecha refleja el fuerte peso de los aumentos de tarifas en la política económica del Gobierno nacional.
El informe también señala que actualmente las tarifas solo cubren el 54% del costo real de los servicios, mientras que el 46% restante sigue siendo absorbido por el Estado a través de subsidios. Pese a esta cobertura, el peso de la canasta de servicios sobre los ingresos es cada vez mayor: en marzo representó el 11,3% del salario promedio registrado, con el transporte como el gasto más significativo dentro de esa estructura.
Los rubros que más aumentaron en un año
Al desglosar el impacto interanual, el gas lidera el ranking con un incremento del 537%, seguido por el agua con el 330%. La electricidad y el transporte, en tanto, mostraron subas del 46% y 45% respectivamente.
La tendencia marca que los servicios públicos seguirán siendo una de las principales fuentes de presión sobre el bolsillo de los trabajadores, en un contexto donde las políticas de recorte de subsidios y la inflación continúan haciendo mella en el poder adquisitivo, tanto en la región como en el resto del país