Consumo masivo en crisis: caída del 20% en ventas de supermercados y autoservicios en octubre
Según un informe de la consultora Scentia, las ventas en supermercados y autoservicios cayeron un 20,4% en comparación con el mismo mes del año pasado, confirmando una tendencia preocupante que se extiende a lo largo de 2024.
A pesar de la cercanía de las fiestas de fin de año, tradicionalmente una época de mayor actividad comercial, los niveles de consumo no logran recuperarse. Desde Scentia, destacaron que “el promedio diario de ventas en octubre se mantuvo estancado respecto a septiembre”, un dato que refleja la falta de reactivación en un sector clave para medir la dinámica económica.
Inflación a la baja, pero ingresos estancados
Aunque los indicadores oficiales celebran una inflación en descenso —con una variación interanual de precios del 197,9% según Scentia, levemente por encima del 193% registrado por el INDEC—, la caída del poder adquisitivo y la falta de mejoras salariales siguen siendo barreras insalvables para el repunte del consumo.
La actividad económica, si bien mostró señales de recuperación en algunos sectores, no logró trasladarse a los bolsillos de los trabajadores. Los sectores con mayor dinamismo, como la exportación o ciertas industrias tecnológicas, no son intensivos en mano de obra, lo que explica la persistencia de bajos niveles de empleo y el freno en la recuperación del consumo.
Impacto sectorial: los productos más afectados
El informe de Scentia detalla que las ventas en grandes cadenas de supermercados cayeron un 20,7% en promedio a nivel nacional, mientras que los autoservicios reportaron una disminución del 20,2%. Sin embargo, las caídas fueron desiguales dependiendo de la región: en el AMBA, las ventas en supermercados bajaron un 18,2%, mientras que en el interior del país el descenso fue del 22,8%. En autoservicios, la situación fue inversa, con una contracción mayor en el AMBA (24,4%) frente al Interior (17,8%).
Entre los rubros más afectados, los productos de higiene personal lideraron la caída con un retroceso del 25,8%, seguidos por bebidas (-22,3%), productos para el desayuno (-19,3%) y alimentos perecederos (-17,2%).
Un leve respiro en el comercio barrial
A contramano de las grandes superficies, los pequeños comercios como almacenes y despensas registraron una ligera mejora en octubre. Según la consultora Focus Market, este segmento mostró un crecimiento del 8,3% en comparación con septiembre, aunque todavía acumula una caída superior al 10% en la comparación interanual. Este comportamiento estaría relacionado con un cambio de hábitos de consumo, donde los compradores priorizan la cercanía y el gasto acotado.
Un desafío para fin de año
Con un escenario marcado por la contracción del consumo, el desafío para el comercio y la economía en general será lograr capitalizar la temporada de fin de año. Sin embargo, con ingresos estancados y una inflación aún elevada, la posibilidad de una recuperación significativa parece lejana.