Paisajes y Placeres

¿Sabés por qué se celebra el Día Mundial del Malbec?

Uno de los mayores placeres de la vida es degustar una rica copa de vino, ya sea frente a un ardiente hogar a leña, o a la vera del río acompañado un tradicional asado, en una cena protocolar o simplemente contemplando una noche estrellada de verano.

Claro está que cada vino tiene su particularidad, según tipo de uva, la forma de producción, la edad, los hay de mesa, reserva, roble, tintos, blancos, rosados, espumantes. La fecha que nos convoca refiere al malbec, una cepa de origen francés, que le da el nombre al vino argentino reconocido en todo el mundo.

El origen

El 17 de abril de 1853 la legislatura mendocina aprobó por Ley la creación de la Quinta Agronómica Normal (que luego se convertiría en la Facultad de Ciencias Agrarias, MZA), un proyecto que impulsó el entonces presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento con Michel Aimé Pouget, promotor de vides de origen francesa en Argentina”. Este acontecimiento motivó la celebración de una fecha especial que conmemora la unión de la tierra argentina y la semilla de la vid francesa, la cual daría origen a una de las variedades de vinos más famosa de todo el mundo.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Fuente: VinyesOcults

Dialogamos con especialistas del universo vitivinícola que nos cuentan porqué esta es la cepa insignia de nuestro país.

Paula Lico -presidenta de la Asociación de Sommeliers de la Provincia de Buenos Aires– nos cuenta que “el malbec en la Argentina tuvo una adaptación realmente increíble, sobre todo en las zonas cordilleranas, en Cuyo y también en el NOA donde pudo adaptarse perfectamente al terroir y al clima”. Destaca además, que ”la influencia de la altura en este varietal  hizo que tenga características típicas: una fruta fresca, jugosa, que puede ser negra -con mucha ciruela-, un perfil floral a violetas muy delicado y dependiendo de qué región va a tener un perfil herbal muy interesante”.

Según Lico, “es la variedad argentina por excelencia, no sólo porque dentro de las cepas tintas es la más cultivada, sino porque es la que tiene la expresión más fuerte de lo que es cada terroir en Argentina, ya sean Malbec de la Patagonia, del Noa, de Cuyo”. Pero además, “es la cepa exclusiva de Argentina porque en el marco de clasificación internacional de productores de vino,  nuestro país está asociado a este varietal”.

De acuerdo a Claudio Ferretti -propietario de la vinoteca platense Alma de los Andes-, además de las características propias de cada terroir “depende de cada enólogo y Bodega la impronta que quieran darle a cada uno de ellos. Por suerte es muy amplio el abanico de Malbecs argentinos, y eso es lo que lo hace singular”. 

Ferretti agrega que esta variedad obtuvo la excelencia “debido a su cantidad de exponentes, según cada terroir. Hay Bodegas que hacen Single Vineyard de distintas zonas y fincas, por su forma de expresarse de forma distinta en cada suelo. Otras bodegas también nos muestran los diversos Malbec que salen de los distintos tipos de suelo (grava, arena, limo o piedra). Tenemos malbecs de Jujuy, y de Chubut, pasando por otras provincias como Córdoba, Entre Ríos o Buenos Aires. Es un inmenso mundo por descubrir”, sostiene.

Por su parte, Yamila Marino – Heralda del vino, comercializa vinos y diversos productos mendocinos, Deliciosas Sensaciones Vinos– afirma que el Malbec es una de las cepas emblemáticas de Argentina “por sus diversas características que hacen que encontremos en cada descorche una nueva expresión, esto depende fundamentalmente del terroir sumado a la visión de cada productor”.

Consumo

Paula Lico nos cuenta que “5 de cada 10 botellas que se consumen son Malbec, pero es importante tener en cuenta que en más del 65% de los vinos que se producen las etiquetas no especifican el varietal”. Respecto al consumo per cápita los argentinos consumen 18 litros por año, aunque llegó a estar muchísimo más alto. Esto se debe a que cambió el patrón de consumo, ahora se eligen más etiquetas de gama media, es decir, el consumidor prefiere pagar un poquito más pero consumir menos cantidad. En lo que refiere a los tipos de varietales, se observa que el consumidor promedio prefiere el Malbec por sobre las otras variedades”. 

Para Ferretti “cada cepa es un mundo. Tenemos cepas más suaves, cepas con más cuerpo. Definitivamente el 80 % de la gente busca Malbecs, pero cada vez se va abriendo más al consumo de otros varietales.”

Exportación y mercados

“En el año 2022 las exportaciones argentinas de malbec alcanzaron el valor de más de 1 millón de hectolitros, superando exportaciones previas. Las exportaciones de este varietal crecieron, en comparación con el año 2010, un 59% en volumen y un 47% con respecto al valor”, explica Lico.

Un detalle a considerar, agrega Lico, es que “el 96% de los varietales del Malbec que se exporta en la etiqueta figura como varietales y solamente un 4% no tiene individualizado el varietal o forma parte de un blend”.

Marino agrega que “las bodegas de mayor envergadura, la mayoría de ellas, exportan sus productos internacionalmente, dejando poco caudal en el mercado interno, en cambio las bodegas boutique distribuyen sus productos en el mercado interno, expandiéndose en diferentes provincias. Hoy en día vemos que el productor busca llegar no sólo a los grandes comercios, si no a los pequeños distribuidores que llevan sus productos al público en general”.

[metaslider id=76519 cssclass=»»]

Recomendaciones para disfrutar de un buen vino

Paula Lico considera que “un vino debe disfrutarse, hay que conocerlo y hay que conocerse uno como consumidor. Recomiendo siempre que tengan un abordaje relajado con el vino, que traten de identificar qué es lo que les gusta y qué es lo que no les gusta. Depende mucho de cómo se haya consumido ese Malbec, si se produjo para ser consumido dentro de los tres años próximos de la vendimia entonces lo vamos a acompañar con algunas pastas o con alguna carne liviana sin componentes grasos.Por otro lado si ese Malbec ha tenido un tratamiento de guarda y pasó tiempo en barrica y ha cambiado la estructura, y por lo tanto tiene una carga tánica diferente, lo podemos acompañar con carnes con mayor contenido graso o un estofado.

Marino explica que “cuándo una persona busca un vino quiere armonizar en cada sorbo el aroma, el sabor y la textura. En esa búsqueda se va encontrando con diferentes factores que influyen en qué tipo de varietal va a elegir, si son amables y ligeros para su deguste, se van a dejar llevar hacia la opción de Malbec. Yo busco que mis clientes aprendan y conozcan las diferentes cepas, llevándolos para una próxima elección a los vinos como el Merlot, el Cabernet Sauvignon y el Cabernet Franc, y que se hagan amigos también de estas cepas”. 

Si hablamos de maridaje, Marino aconseja que “de  acuerdo al carácter que presenta cada vino podemos acompañar distintas comidas, desde unas pastas con un tuco ligero a una carne a las brasas. Lo que deberíamos buscar es el equilibrio adecuado entre el vino y la comida. Si vamos a realizar por ejemplo una carne con especias al horno procurar buscar un vino ligero y suave al paladar para amortizar los sabores. En cambio si lo que buscamos es que predominen en el vino los taninos potentes y complejos, elegir un plato sencillo como un pastel de papa sin condimentos invasivos”.

Claudio Ferretti sugiere que “la temperatura del vino, al igual que el maridaje, es a gusto del consumidor, si bien podemos recomendar tomar un Malbec a 14/15 grados, un Malbec Reserva a unos 16/17 grados y un Gran Reserva a 18 grados. En cuanto al tipo de copa lo ideal es que sean copas de cristal, el tamaño dependerá del malbec a degustar y cuanta oxigenación requiera el vino, si estuvo previamente decantado, cuantas horas de apertura previa ha tenido. De todas maneras, se puede tomar en la copa que cada uno quiera / pueda tener”.

Respecto al maridaje “lo recomendable para un Malbec son carnes rojas. Dependerá mucho del Malbec a tomar, y de los gustos personales de cada uno. El mejor vino es el que más le gusta a cada uno. El mejor maridaje también”.

Concluyendo, Paula Lico nos explica que “el maridaje es sugerido de acuerdo a la forma de producción de cada vino. El Malbec es producido de formas tan diversas que le puede caber cualquier tipo de maridaje. Recomendamos siempre al público dis-fru-tar-lo”.

Ahora sí, al gran pueblo argentino ¡SALUD!

F.M.