Educación Primaria: González Santalla busca regular el uso de celulares en las aulas
El senador bonaerense, Emmanuel González Santalla, en la Legislatura de la Provincia un proyecto de ley que propone regular el uso de celulares y dispositivos similares por parte de los estudiantes de nivel primario dentro de las aulas.
«Creemos necesario empezar a debatir sobre el uso de la tecnología en las infancias, las consecuencias negativas están a la vista y es necesario intervenir para lograr un uso responsable de los dispositivos digitales tanto dentro de la escuela como fuera de ella”, explicó el legislador.
Bajo ese contexto, Santalla expuso los datos revelados por las pruebas Aprender, y otros estudios similares, donde se da cuenta que en el país el 46% de los estudiantes de tercer grado del nivel primario no alcanza los niveles mínimos de lectura. Ante esta situación remarcó que el uso de la tecnología sea limitado a lo “requerido por los docentes”.
Además, detalló: “En esos años, las infancias sientan las bases para la construcción de aprendizajes esenciales para el resto de la vida, como la interacción y vinculación entre pares, la lecto-escritura, la comprensión de textos, razonamiento matemático, y otros conceptos vinculados al funcionamiento de la naturaleza, las sociedades, el vínculo con las artes y la vida en una sociedad democrática”.
Asimismo, el senador bonaerense de Unión por la Patria destacó que el uso de la tecnología en el interior de los ámbitos educativos puede ser de gran utilidad, como quedó comprobado en durante la pandemia de Covid, aunque señaló la importancia de que sea requerido por los docentes a cargo de la clase señaló la importancia de que sea requerido por los docentes a cargo de la clase.
Por último, dijo que el proyecto “tiene como objeto marcar una regulación del uso de celulares y otros dispositivos afines en el ámbito educativo, cuando estos no fueran requeridos por personal docente, a fin de contrarrestar los efectos adversos que los mismos pueden tener para las infancias, en cuanto atención y comprensión de la actividad curricular, interacción entre pares y profundización de desigualdades”.