Era Milei: siete de cada diez familias argentinas tuvo que hacer recortes en alimentación en 2024
Un informe del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) analizó la situación económica de las familias argentinas a diez meses de la asunción del gobierno de Javier Milei y reveló que siete de cada diez se vieron obligadas a recortar gastos en alimentación en lo que va del año. Según indicaron, «con el 52,9% de pobreza, el escenario es similar al de la post crisis de 2001».
El estudio relevó un total de 49 políticas de cuidado a la luz del ajuste impulsado desde la cúpula del Estado y registró sólo 7 que continúan en vigencia. «Cuatro se derogaron o discontinuaron mientras que otras 18 están en riesgo o sub ejecutadas» advirtieron.
Del total de encuestados, el 65% indicó tener que realizar recortes en alimentación, con una cifra más alta entre las familias pertenecientes a barrios populares, que asciende al 80%.
En este contexto, el 67% de las familias con infantes indicaron que tuvieron dificultades para obtener vacantes en espacios de cuidado y jardines. En los hogares con personas mayores, el 76% dijo percibir mayores costos en los medicamentos no cubiertos por el PAMI y el 74% declaró contar con menores ingresos para contratar cuidados para estas personas. Asimismo, el 85% de las familias con personas con discapacidad coincidió en la dificultad para cubrir los aumentos en medicamentos y un 64% afirmó tener mayores dificultades para obtener prestadores para las terapias.
El aumento de los costos se produjo en simultáneo a la caída del poder adquisitivo del salario y el escenario de inflación. «Un tercio de la población encuestada declaró que la suma de ingresos de su hogar no supera los 300 mil pesos mensuales. Casi un cuarto reúne entre 300 y 600 mil pesos en el total de ingresos familiares. Y los que suman hasta 1 millón por mes no llegan al 20%» ampliaron en el informe.
«El 55% de las familias dijo que no le alcanzan los ingresos totales y mensuales de su hogar. Incluso quienes residen en barrios privados/cerrados el porcentaje que dio esta respuesta ‘no me alcanzan’ fue significativo (58%)» sostuvieron.
El estudio indicó que «la expresión ‘no llego a fin de mes con la jubilación’ es el tono general y principal de las respuestas de la encuesta» y señaló el retiro del Estado en materia de políticas públicas como un agravante de la situación. «A esto se suma el veto presidencial a la ley de movilidad jubilatoria y el congelamiento de compensaciones para quienes tienen menos ingresos previsionales» agregaron los investigadores.
«Junto a las políticas de ajuste del Estado, las políticas macroeconómicas de devaluación, precios y desregulación de tarifas provocaron que la pobreza en Argentina ascienda hoy al 52,9% de las personas. Son 11 puntos porcentuales por encima de los valores en el mismo período de 2023: 5,5 millones de nuevos pobres. Nos encontramos en un escenario similar al de la post crisis de 2001» concluyeron.