Fracasó la paritaria nacional docente y los gremios ratificaron el paro para el 5 de marzo
El mismo día que iniciaba el ciclo lectivo en 13 provincias, el Gobierno de Javier Milei convocó a los gremios docentes de representación nacional para discutir un aumento del piso salarial en todo el país. Sin un acuerdo entre las partes, la reunión realizada ayer fracasó y los sindicatos decidieron mantener la segunda medida de fuerza que habían convocado para el 5 de marzo.
El lunes 24 de febrero comenzaron las clases en la ciudad de Buenos Aires y 12 provincias. Sin embargo, ante la falta de convocatoria y con un salario nacional docente congelad en $420.000 desde agosto del año pasado, los gremios docentes nucleados en la CGT y CTERA convocaron a un paro nacional.
En ese marco se llevaron adelante las negociaciones con las autoridades del Ministerio de Capital Humano. Durante la reunión, los representantes de la cartera que conduce Sandra Petovello presentaron una propuesta del piso salarial de 500 mil pesos para los docentes de todas las provincias.
Los sindicatos rechazaron de plano este ofrecimiento y renovaron el reclamo para que el salario nacional docente equipare el valor de la canasta básica familiar.
Frente a este escenario, UDA, AMET y la CEA ratificaron el paro del 5 de marzo, fecha en la que comienzan las clases en la provincia de Buenos Aires. En el territorio bonaerense, los gremios que integran el Frente Gremial llegaron a un acuerdo nacional, pero de todas formas podría verse afectada la vuelta a clases a raíz de la medida nacional.
Por su parte, CTERA realizará un congreso el jueves de esta semana para decidir los pasos a seguir y podría adherir a la medida de fuerza programada para la semana que viene.