PAÍS

La motosierra no se frena: el Gobierno pone al plan ProCrear en la mira

El Gobierno evalúa continuar con el cierre de fondos fiduciarios del sector público y tiene en la mira el Plan Procrear, creado en 2012 durante la gestión de Cristina Kirchner para facilitar el acceso a la vivienda a través de créditos del Estado.

La gestión Milei ya cerró fondos vinculados a la educación, la salud, la actividad agropecuaria, la protección de bosques y la urbanización de barrios, entre otros. «Se está estudiando qué hacer con todos los fondos fiduciarios», informaron fuentes oficiales.

El plan para la construcción de viviendas tiene actualmente más de 17 mil obras en curso. El Procrear depende del Ministerio de Economía que encabeza Luis Caputo, y se encuentra bajo la administración de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda. En caso de que la cartera que conduce Caputo opte por eliminar el fideicomiso que administra el Procrear, el Ejecutivo tendría que buscar un mecanismo de compensación para los créditos que ya fueron otorgados.

Estos fondos están vinculados a recursos que el Estado le otorga a una determinada entidad para que los gestione en su nombre o el de un tercero. Por lo general, estas entidades que recaudan y transfieren estos recursos del Estado son el Banco Hipotecario, el Banco de Desarrollo Argentino (BICE) o el Banco de Nación (BNA). El gobierno de Javier Milei viene llevando adelante una auditoría con relación a este tipo de fondos y ya avanzó en el cierre de algunos.

Uno de los primeros en ser eliminado fue el Fondo para el Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, creado por el Gobierno de Alberto Fernández para el fortalecimiento bonaerense con recursos obtenidos a partir de la revisión de los montos otorgados a la Ciudad por el traspaso de la Seguridad.

El mismo día también ordenó modificar el Impuesto PAÍS para reducir al mínimo el reparto que recibía, hasta ese momento, el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), la herramienta fiduciaria utilizada por el gobierno anterior para la urbanización de barrios populares. El FISU, que antes de la modificación recibía la tercera parte del 30% recadado por el impuesto, vio reducido su financiamiento a la mínima expresión ya que apenas recibirá un 1%.

También dio de baja del Fondo Fiduciario para la Cobertura Universal de Salud (FFCUS). Así se dispuso este viernes, a través de la resolución Resolución 666/2024 publicada en el Boletín Oficial. Fue constituido en 2016, durante el gobierno de Mauricio Macri, y su objetivo era «financiar acciones tendientes a reducir las brechas en el acceso a los servicios de salud».