Malas noticias: analistas pronostican estancamiento, devaluación y más inflación en Argentina para el 2023
En medio de la fuerte crisis que se encuentra atravesando el país, economistas y bancos empeoraron sus pronósticos económicos para la Argentina en lo que resta de 2023. En este sentido, aseguran que este año estará signado por la alta inflación y un entorno poco favorable antes de las elecciones presidenciales.
El nuevo reporte del Latin Focus, que releva FocusEconomics entre consultoras, bancos y agentes del mercado financiero sobre distintas variables de los principales países de la región, advierte que la economía argentina “debería estancarse en general este año”.
“La demanda interna está a punto de contraerse, golpeada por la inflación, las altas tasas de interés, los ahorros agotados y un entorno empresarial poco favorable en el período previo a las elecciones generales de octubre”, señala el relevamiento.
Los analistas suman que hay “riesgos significativos de pago de la deuda” y advierten por el “despliegue de políticas preelectorales hostiles para el mercado”.
Así el LatinFocus prevé que la economía se contraiga 0,1% en 2023, cuando en enero todavía pronosticaban un crecimento del PBI, aunque marginal de 0.1%. Las perséctivas del mercado consideran que la economía local puede recuperarse en 2024, con un crecimiento leve de 0,5%.
Los analistas de FocusEconomics proyectan para 2023 una inflación más alta que en 2022, alimentada por la devaluación del peso y el financiamiento monetario del déficit fiscal. Según las estimaciones, cerrará el año en 97%, 1,7 puntos porcentuales más que la estimación previa. La proyección para 2024, en tanto, llega al 77%.
Asimismo, aseguran que habrá precios volátiles de la energía y “generosidad” fiscal antes de las elecciones de octubre son riesgos clave.
En cuanto a las tasas de interés, aseguraron que este año deberían permanecer “extremadamente elevadas como parte del acuerdo con el FMI”, dice el documento. Los analistas ven la tasa LELIQ al finalizar el 2023 en 75,32% y la del 2024 en 63,88%.
Por otro lado, según FocusEconomics, “el peso debería depreciarse aún más este año debido a la continua financiación monetaria del déficit fiscal”. Así, el panel de analistas ve al peso finalizando 2023 y 2024 en 342,7 por USD y 603,8 por USD, respectivamente.