Realidad mata relato: la pobreza superó el 43% en la primera mitad del año
Según una medición de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), la tasa de pobreza de la primera parte del año ascendió a un 43,4% de la población de la Argentina.
Así lo afirmó el experto en estadísticas sociales de dicha casa de estudios, Martín González Rozada. «La incidencia proyectada es un promedio ponderado de una tasa de pobreza estimada en 41,2% para diciembre de 2022, 42,3% para el primer trimestre de 2023 y 46% para el bimestre abril-mayo de 2023», indicó el investigador del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT.
Y agregó: «Esta proyección sugiere que el 43,4% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la Encuesta Permanente de Hogares en el semestre de referencia se estimó en alrededor de 29,1 millones de personas, lo que implica que alrededor de 12,6 millones viven en hogares urbanos pobres».
Cabe destacar que este porcentaje es el más alto de la presidencia de Alberto Fernández, superando el 42,9% de mediados del 2020, en plena pandemia de coronavirus.
Esta medición recibe el nombre de nowcast de pobreza, que «estima la incidencia de la pobreza, medida en términos del porcentaje de personas que viven en hogares pobres, en forma semestral. Se actualiza todos los meses y la estimación está basada en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC junto a proyecciones de la canasta básica total (CBT) utilizando el Índice de Precios al Consumidor y a proyecciones de los deciles de ingreso total familiar».
A pesar del preocupante número, no es el índice más alto registrado, ya que hubo 3 porcentajes que lo superaron: el 47,3% a raíz de la hiperinflación del gobierno de Raúl Alfonsín; el 54,7% post crisis del 2001; y el 54% de principios del 2003.